lunes, 23 de abril de 2012



Magnífico Forges...  prestadas de El País.

UN POCO DE TEATRO

 LOS ORÍGENES












                         http://www.youtube.com/watch?v=0wIypGR5WPk&feature=related
LEYENDO EN 8 mm...

SEGUIMOS CON GALEANO Y SU CUENTO POÉTICO "EL DERECHO DE SOÑAR", QUE DEDICAMOS A AQUELLOS QUE AÚN CONFÍAN, DESDE UN SANO IDEALISMO, EN QUE EL MUNDO PODRÍA SER DE OTRA MANERA.

http://www.youtube.com/watch?v=todj4fK7FFI

Este fin de semana se han enfrentado el FC Barcelona y el Real Madrid. El resultado es conocido por todos. El país se ha olvidado por un momento de los problemas reales, que ahí siguen. ¿Qué podemos decir? Pues este hecho se puede analizar desde múltiples perspectivas.

1º) La estrictamente futbolística: ¿Ha sido un resultado justo? ¿La liga está sentenciada a favor del Madrid? ¿Asistimos al ocaso de la era Guardiola? ¿Debemos hablar de crisis en el Barça teniendo en cuenta que va segundo en la tabla de clasificación, ha ganado tres títulos durante esta temporada y ha pasado a cuartos en la Champions? ¿Puede pedírsele más?

2ª) El fútbol como negocio. Ante la situación actual de la economía-mundo, ¿debe dársele tanto peso a este deporte? ¿Es justo lo que cobran los futbolistas? ¿Son multinacionales estos clubes?

3º)Fútbol y literatura.



NOTAS SOBRE EL AUTOR DE ESTE LIBRO 


Eduardo Hughes Galeano nació en 1940, en Montevideo, Uruguay. A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba «Gius», para la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo: fué mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América. En su ciudad natal fué colaborador y posteriormente redactor jefe (1960 - 1964) del semanario «Marcha» y director del diario «Época». En Buenos Aires, Argentina, fundó y dirigió la revista «Crisis». Estuvo exiliado en Argentina y España desde 1973; a principios de 1985 regresó al Uruguay; desde entonces reside en Montevideo.
Ha escrito varios libros, entre ellos Las venas abiertas de América Latina (1971), Vagamundo (1973), La canción de nosotros (1975), Días y noches de amor y de guerra (1978) y los tres tomos de Memoria del fuego: Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986). El libro de los abrazos apareció en 1989. En 1993, Las palabras andantes, [1995] El fútbol a sol y sombra; [1995] Las aventuras de los dioses; [1998] Patas arriba. La escuela del mundo al revés. También publicó recopilaciones de artículos y ensayos: [1989] Nosotros decimos no; [1992] Ser como ellos; [1994] Úselo y tírelo.
En dos ocasiones, en 1975 y 1978, Galeano obtuvo el premio Casa de las Américas. En 1989, recibió en los Estados Unidos el American Book Award por Memoria del fuego. En 1999, Galeano fue el primer escritor galardonado por la Fundación Lannan (Santa Fe, USA) con el premio a la libertad cultural.
Sus obras han sido traducidas a más de veinte lenguas.


EL FRAGMENTO INICIAL... 

l. Fútbol


La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí.
En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, jugando sin saber que juega, sin motivo y sin reloj y sin juez.
El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue. La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohibe la osadía.
Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.

¿El opio de los pueblos?


¿En qué se parece el fútbol a Dios?. En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que el tienen muchos intelectuales.
En 1880, en Londres, Rudyard Kipling se burló del fútbol y de «las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan». Un siglo después, en Buenos Aires, Jorge Luis Borges fue más que sutil: dictó una conferencias sobre le tema de la inmortalidad el mismo día, y a la misma hora, en la selección argentina estaba disputando su primer partido en el Mundial del '78.
El desprecio de muchos intelectuales conservadores se funda en la en la certeza de que la idolatría de la pelota es la superstición que el pueblo merece. Poseída por el fútbol, la plebe piensa con los pies, que es lo suyo, y en ese goce subalterno se realiza. El instinto animal se impone a la razón humana, la ignorancia aplasta a la Cultura, y así la chusma tiene lo que quiere.
En cambio, muchos intelectuales de izquierda descalifican al fútbol porque castra a las masas y desvía su energía revolucionaria. Pan y circo, circo sin pan: hipnotizados por la pelota, que ejerce una perversa fascinación, los obreros atrofian su conciencia y se dejan llevar como un rebaño por sus enemigos de clase.
Cuando el fútbol dejó de ser cosas de ingleses y de ricos, en el Río de la Plata nacieron los primeros clubes populares, organizados en los talleres de los ferrocarriles y en los astilleros de los puertos. En aquel entonces, algunos dirigentes anarquistas y socialistas denunciaron esta maquinación de la burguesía destinada a evitar la huelgas y enmascarar las contradicciones sociales.

La difusión del fútbol en el mundo era el resultado de una maniobra imperialista para mantener en la edad infantil a los pueblos oprimidos.
Sin embargo, el club Argentinos Juniors nació llamándose Mártires de Chicago, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo, y fue un primero de mayo el día elegido para dar nacimiento al club Chacarita, bautizado en una biblioteca anarquista de Buenos Aires. En aquellos primeros años del siglo, no faltaron intelectuales de izquierda que celebraron al fútbol en lugar de repudiarlo como anestesia de la conciencia. Entre ellos, el marxista italiano Antonio Gramsci, que elogió «este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre».

La pelota como bandera ...  (CONTINUARÁ...)

ELIGE UNA PERSPECTIVA Y COMÉNTANOS TU VISIÓN SOBRE ESTE DEPORTE-ARTE-NEGOCIO.